De la caja a casa; buenas prácticas de dispensación y el rol del auxiliar de farmacia en Bogotá, Colombia 

Cuál es el trasfondo y significado de dispensar y producir un medicamento en Colombia? ¿Es, simplemente, entregar una caja o frasco generando una venta? Estas son preguntas que rondan la mente de las personas que nos dedicamos a la salud, formación, suministro y producción farmacéutica en el país. Pensar en la farmacia como un simple lugar de venta de medicamentos sería reducirlo a una visión pobre y carente de sentido. Realmente, cada dispositivo médico, entorno hospitalario, comercial o prestador de servicio médico, trae consigo una responsabilidad que va más allá del mostrador. Se transforma en un acto de humanidad. 

En el contexto colombiano, donde la normatividad NTC, ISO 9001:2015, resolución 1407 del 2007 y normatividad INVIMA marcan los estándares de calidad detrás de cada procedimiento, y enmarcan nuestro día a día, es necesario reconocer que tras cada uno de ellos existe un compromiso más profundo y real. Garantizar que todos y cada uno de los medicamentos que pasan por nuestras manos lleguen al paciente de manera correcta, segura y entendible. 

La práctica va más allá de la norma, si bien los estudiantes tienen una formación técnica basada en los protocolos, apropiación y ejecución de los conocimientos teórico-prácticos, vistos en su formación académica. Es valioso comprender cómo cada interacción con un paciente es un acto de confianza. ¡Somos el puente entre la ciencia y la vida cotidiana!. En donde el auxiliar de farmacia aporta su conocimiento y experticia para garantizar que el fármaco cumpla su misión! Mejorar la salud y calidad de vida; las reflexiones de los estudiantes son prueba de ello. 

«Cuando pienso en lo que significa ser auxiliar de farmacia, lo primero que se me viene a la mente es la responsabilidad que tengo con cada persona que llega por un medicamento. No es simplemente entregar una caja y ya; es asegurarse de que ese paciente reciba la orientación necesaria para que el tratamiento funcione». Luis. 2025

Otro estudiante narra una experiencia laboral: 

“Una señora llegó pidiendo 20 tabletas de paracetamol. Cada caja traía 10, así que debía entregarle dos. Pero antes de dárselas, lo recordé, no debía superar la dosis recomendada, podría tener efectos secundarios y afectar su hígado. Ese día entendí que mi trabajo no es solo sumar tabletas y entregar cajas. También debo asegurarme de que el paciente entienda cómo tomarlas de forma segura.” Lizeth, 2025 

Siempre teniendo presente el propósito de su labor: 

“Cumplir con las buenas prácticas de dispensación significa ser responsable, cuidadosa y ética. Asegurando que el medicamento correcto sea entregado y llegue a las manos correctas, en el momento adecuado. Para mí, ¡es una forma de servir con calidad y proteger la vida!”. Gloria, 2025. 

El papel del auxiliar en farmacia, al estar en contacto directo con la comunidad, tiene una importancia fundamental y especial: traducir el lenguaje técnico, el esfuerzo de todos los actores que integran el área de la salud, en una orientación social, clara y accesible. Con cada explicación, charla y gesto amable, previene la automedicación, educa, promueve el uso correcto de los medicamentos. 

En un país como el nuestro, en donde los retos de acceso a educación y salud son constantes; por no decir un “lujo”, la figura del auxiliar es primordial. Su labor es silenciosa, pero fundamentalmente transformadora, además de fortalecer la relación de confianza entre el sistema de salud y la comunidad. 

Referencias Bibliográficas 

Certificación ISO 9001. Sistema de gestión de calidad. (2020, julio 1). Icontec. https://www.icontec.org/eval-conformidad/certificacion-iso-9001-sistema-de-gesti on-de-calidad/ 

INVIMA. Gov.co. Recuperado el 30 de septiembre de 2025, de https://www.invima.gov.co/sites/default/files/normatividad/normatividad-interna/ decretos/medicamentos/decreto_2200_2005.pdf 

(S/f-b). Gov.co. Recuperado el 30 de septiembre de 2025, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resol ucion-1401-2007.pdf