Las alarmas están encendidas. La Malaria, una de las enfermedades tropicales más letales del mundo, ha venido creciendo en Colombia en los últimos años, especialmente en las llamadas zonas costeras.

Departamentos como Córdoba, Antioquia, Chocó y Nariño, registran un incremento notable de casos. El año pasado fueron detectados en el país 83.356 casos, mientras que en 2014 la cifra fue de 40.768, es decir menos de la mitad.

¿Qué pasó? ¿Por qué una enfermedad que se creía erradicada empieza a resurgir como la mala hierba? Pasó lo de siempre: se bajaron las defensas, se interrumpieron los programas de prevención y varias comunidades fueron abandonadas a su suerte. Los recursos de los organismos internacionales, como el Fondo Mundial, se agotaron y no hubo gestión de nuevos dineros, mientras que el Gobierno Nacional le dio prioridad a otros frentes, quizás mucho más vulnerables o más rentables políticamente.

El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, consideró que el calentamiento global también tiene responsabilidad en el crecimiento de la enfermedad, pues hoy hay presencia del mosquito Anofeles en regiones donde antes no la había, incluso en zonas por encima de los 1.600 metros sobre el nivel del mar, como ocurre con algunos municipios de Cundinamarca.

Lea también: Más pruebas en contra del magistrado Malo: Columna de Óscar Montes

En el caso de la Región Caribe preocupa, y mucho, el hecho de que por tratarse de una «enfermedad que camina», es decir que migra con las personas, que se convierten en los principales reservorios del parásito, el ingreso de miles de familias venezolanas al país en los últimos meses, podría prestarse para una explosión de casos de Malaria en algunos departamentos.

En Venezuela la enfermedad muestra cifras alarmantes y no existe ningún tipo de control por parte del Gobierno, que cree que las denuncias hacen parte de una campaña para desprestigiar al régimen chavista.

Como de lo que se trata es de prevenir una eventual «ola de casos de Malaria» en todo el país, pero especialmente en la región Caribe, sería muy bueno que las autoridades sanitarias informen sobre los planes de contingencia que se han diseñado, así como los controles de sanidad que se han puesto en marcha para evitar en la Región Caribe.

¿Existen dichos controles? ¿Quiénes los realizan? ¿Hay casos de Malaria reportados? ¿Qué información tiene el Ministerio de Salud sobre ellos en la Región Caribe? Son muchas preguntas las que deben ser respondidas por las autoridades sanitarias competentes con el fin de brindarle un parte de tranquilidad a la comunidad.